martes, 25 de septiembre de 2007

Historias de Cañaveral de León

LA FUENTE REDONDA:
a) Orificios realizados en la piedra por el asentamientos de los cántaros llenos, mientras que las personas subían las escaleras y salían al exterior de la fuente para colocárselos en el “cuadril” o en la cabeza.
b) Cántaros colocados en los lugares idóneos mientras “las acarreadoras” suben las escaleras de la fuente para salir al exterior.
c) Mujeres de espalda “acarreando” cántaros de agua contando los sucesos acaecidos últimamente en el pueblo.
d) Coplilla al cántaro.

LOS PRIMITIVOS LAVADEROS PÚBLICOS:
a) Ubicación de ellos. (Situados al final de la calle Pantano, entre el final del pilar, fachada principal de casa de Emiliano, cochera de éste y zona lateral del ayuntamiento)
b) Esquema en dibujo de éstos
c) Foto de una mujer lavando
d) Foto donde se aprecia la “lancha” (“refregadero” natural de limpieza de la ropa) y la colocación del trozo de jabón realizado artesanalmente.
e) Receta de fabricación del jabón:

LOS ÚLTIMOS LAVADEROS PÚBLICOS:
a) Situados en el parque anterior a la Laguna
b) Estructura: cubiertos con tejado de Uralita, con más de 15 pilas individuales de lavado de mampostería, con un grifo (que al ser de presión, la mujer que iba a lavar su ropa, tenía que llevar una cuerda, para dejarlos presionados continuamente), el agua llegaba desde el “pilar”, a un depósito central que comunicaba a todas las pilas, la que no se utilizaba vertía directamente a la Laguna, a través de un caño, el suelo era de hormigón. Estos lavaderos, al construirse en tiempos cercanos a las lavadoras, no tuvieron mucho uso, y desgraciadamente terminaron quitándolos.

EL GENERADOR DE CORRIENTE:
a) Más conocido como “el Motor”
b) Siendo el operario de ponerlo a funcionar cada atardecer Robustiano (q.e.p.d.)
c) Situado en el hoy actual Ayuntamiento
d) Su propulsión era con agua, a través de un canal que salía desde el final “del pilar”, hasta el propio generador. Haciendo mover una gran polea (correa de cuero.¡Cuantos empalmes de grapas tenía ya!), que trasmitía la energía al generador y éste la trasformaba en corriente eléctrica (de escasa potencia) y que se distribuía por las casas a través de un tendido eléctrico (traía muchos problemas con el viento al juntarse los dos cables de dicho tendido. Su separación había que hacerla con una caña larga)
e) Las cosas, que disponían de luz, solo se le permitía tener una bombilla (casi siempre en la cocina; o dos bombillas en serie, una siempre en la cocina y otra en algún “cuarto”)



LA HERRERÍA:

a) Situada a la salida del pueblo, justo al comienzo de la carretera de Hinojales, lo que actualmente es la parte trasera de la casa de Regino, lindando con la huerta.
b) Era una sola habitación de no mas de 8 ó 10 m 2, costaba de la fragua, el yunque y algún que otro montón de chatarra, donde se apreciaba algún aro con su gancho para el juego infantil y púas de hierro para insertársela a los trompos de madera.
c) Su único trabajador era Fidel
d) El trabajo consistía en la reutilización del hiero, ya que no existía el hierro traído de las fundiciones, pos su lejanía, por el porte y por el valor económico, a la vez que recordamos que los trabajos que hoy en día vemos en hierro, entonces no se hacían (las cancelas de hierro, eran “cancillas” de madera, puertas de hierro, eran puertas de madera, alambradas de “cercas”, eran paredes de piedra, …)
e) Al ser el paso para la escuela de todos los niños, era el punto de encuentro para darse el “calentón” en la fragua, las duras mañanas de invierno.


LOS CALEROS Y LA FABRICACIÓN DE CAL:

a) El primer paso y mas costoso, era la extracción de la materia prima de la tierra; la toba, piedra caliza de origen lacustre, que su principal yacimiento estaba en la parte baja del Hejido.
b) La extracción se realizaba con juegos de cuñas de hierro, de diferentes tamaños y golpes con marras.
c) El paso siguiente, una vez desprendidas las rocas era el “acarreo” en burros, provistos de “pedreras”, hasta los aledaños del horno, donde iba a ser quemada.
d) Ya se había “acarreado” al horno bastantes haces de leña de “tarama”.
e) El horno era un cilindro con una abertura lateral, teniendo en su parte inferior la caldera, lugar donde se quema la leña y en su parte superior, la bóveda, lugar donde estaba “la toba”, la abertura sería la puerta para estar entrando la leña al fuego.
f) Para colocar las tobas en la parte superior, su proceso era costoso y laborioso, ya que consistía en hacer una bóveda con las piedras a partir de unos salientes que tenía el horno en su interior y en el que también se apoyaba “el calero”, colocando las tobas a su alrededor y formando esa bóveda, reservando una toba de mayor tamaño y en forma de pico que hacía el final de la bóveda y que ponía una vez había salido y que ocupa su cintura. En la parte superior de esta bóveda se echaba el “ripio” de tobas calizas, que no era ni mas ni menos que las piedras pequeñas que salían al ir sacando las de mayor tamaño.
g) Una vez pasado varios días con sus noches, sin dejar de alimentar con leña el horno para que estuviese siempre encendido, se terminaba el cocido de la roca caliza, pasando a tener un color blanco.
h) Tras el enfriamiento de la roca se pasaba a desmontar la bóveda de rocas, empezando por el “ripio” y continuando por la propia bóveda en sí, sin dejar caer las rocas a la caldera para no mancharse de cenizas.
i) Por último venía la tarea de la venta de la cal, esta se cargaba en serones en los burros y se dirigían los caleros con ella a los pueblos vecinos para su venta, donde a la voz de reclamo por sus calles “cal blanca mujeres”, los compradores salían de sus casas para adquirirla.
j) Las transformaciones químicas que se hacen desde la roca caliza hasta que es ésta utilizada como pintura para el blanqueo de las casas, es la siguiente:

No hay comentarios: